BUENA PRÁCTICA: «Destrucción creativa de una ciudad»

por Enginyeria Sense Fronteres Illes Balears

miércoles 25 de marzo de 2020

por Enginyeria Sense Fronteres Illes Balears

miércoles 25 de marzo de 2020


¿Es
posible mantener el crecimiento de las ciudades a un ritmo pautado
por las leyes del libre mercado, para poder garantizar una vida
sostenible y saludable?


¿Qué
coste humano supone el crecimiento urbanístico y la turistificación
de las ciudades como principal activo económico?

Estas son preguntas capitales que el cortometraje documental «Destrucción Creativa de una Ciudad» explora e interroga, haciendo visibles toda una serie de evidencias que desenmascaran los principios de discriminación económicos y cotidianos sobre los que hoy se promueve el crecimiento urbanístico.

Centrado en la ciudad de Palma, el documental explica la vida de la ciudad y su crecimiento urbanístico para ver como el crecimiento de los últimos años ha intervenido e interferido en la vida cotidiana de diferentes personas. Así, distinguimos personas que luchan para hacerse un lugar en una sociedad cada vez más creciente y más diversa; personas que luchan por no ser deslocalizadas; personas que reflexionan sobre el devenir de una ciudad que no quiere perder su identidad turística, emblema de su crecimiento y apertura al mundo. A través de sus testigos, a los que nos abocamos a través de una mirada silenciosa y observadora, se da espacio a las contradicciones, paradojas, y resistencias de quienes habita.

El documental
empieza con toda una declaración de intenciones que vertebra toda la
narración. Partiendo de la grabación de la manifestación del 8 de
Marzo de 2019, el documental nos conecta al testigo de la primera
protagonista, Maria Tixicuro. Con ella descubrimos el panorama de
posibilidades que se le abre a una mujer que ha migrado en una ciudad
en pleno crecimiento y proceso de gentrificació. Una mujer que ve
como el sector servicios (restauración) parece ser el único destino
laboral al que puede acceder. Una mujer con toda una rutina de
horarios y precarización laboral, que dificulta su pleno acceso y
participación social. Una mujer que vive en una ciudad que sitúa en
los márgenes y marginaliza a la ciudadanía de Palma que no puede
competir con las nuevas exigencias económicas y participativas de la
ciudad.

El hecho que sea
una mujer quien personifica este sistema de precarización y
marginalización no es casual.
Por un lado, por que denuncia las dificultades de quién es mujer y
migrada en ciudad, haciendo evidente la interseccionalidad que define
su proceso de discriminación. Por
el otro, por que
gracias a este testimonio, el documental centra la mirada y crítica
social feminista como eje transversal de todo el que seguirá. Pues
lo que es latente en la narración, es la defensa
de
de situar la vida en el centro y reivindicar el valor de aquello
comunitario, piezas angulares de los saberes feministas; y la
necesidad de repensar los procesos y los ritmos de crecimiento a los
que sometemos la vida y el desarrollo humano, a
favor
de una economía competitiva, individualista, invasiva y nada
sostenible.

A partir de este
posicionamiento, el documental explora las inquietudes y
contradicciones de
los
barrios y comunidades vecinales. Espacios
en los que
se evidencia como la práctica de la deslocalización, pautada a
ritmo de gentrificació, no solo crea escenarios más competitivos a
nivel económico, sino que impulsan un sistema de segregación
cultural donde el miedo a la expulsión social interviene en el
sistema de relaciones de toda convivencia.

Por un lado, el
documental da cuentas del encarecimiento del sol urbanístico; la
denuncia de los precios de alquiler, de compra de viviendas, y los
consecuentes desahucios; la desaparición de comercios locales y de
proximidad. Hechos que se denuncian como consecuencia de la
mercantilización de la vida en la ciudad en beneficio de una nueva
eclosión de la cultura turística que se reclama,
aun
hoy, como
la principal fuente de enriquecimiento e identidad de la ciudad.
Cultura e industria la turistificación que hoy es más competitiva y
exclusivista que no integradora y democratizadora.

Por otro lado, y
en paralelo a esta denuncia, el documental sabe mirar, a veces con
perplejidad a veces con complicidad, el testigo de algunas personas
que, inmersas en una lucha de resistencia y permanencia, a menudo
culpabilizan el actual panorama multicultural como fruto de la
degradación urbanística de ciertas zonas de la ciudad. Este no es
un hecho extraño ni insólito. Son los perversos efectos que pueden
acontecer de los actos de resistencia cuando estos se ven
desamparados por parte de las políticas públicas. Paradójicas
consecuencias de la deslocalización vecinal implícita en los
procesos de gentrificación. Una competitividad para ver quién puede
permanecer y quien tiene que verse abocado a la marginalización en
un mapa urbano desregularitzado
por parte de las autoridades.

Y esta es la
tesis del documental: si por un lado la lucha latente es la de
defender que la ciudad es de y para las personas, se producen
contra-efectos no conscientes y fruto de esta desregulaitzación, que
pueden convertirse en acciones de legitimidad involuntariamente
segregadoras. Nos recuerda y nos evidencia la importancia que
comporta la competitividad económica en los procesos de convivencia.
Capital darse cuenta que, muy a menudo, el resurgimiento de actitudes
y políticas xenófobas, muchas veces son consecuencia de una
economía de mercado exclusivista, competitiva, y segregadora.

Finalmente, la
mirada del autor es quien nos revela el que es importante en estos
dilemas de supervivencia a que nos abocan los ritmos del libre
mercado especulativo en los soles de convivencia. El autor, que sabe
grabar la vida en sí misma, que pasea la ciudad, combate la vida a
golpe de vida. Mujer cuentas de la normalidad que es y supone la
convivencia intercultural. Mujer cuentas de los saberes de
convivencia naturales en la humanidad. En su mirada crítica y
poética, brota toda una pedagogía de los Derechos Humanos, del
valor que tiene posar la vida en el centro.

Este cortometraje es un ensayo previo a un largometraje del autor que explora la ciudad en busca de una mirada transformadora. Para ver el cortometraje y obtener más información, contacte con Carles Bover, carlesbover@gmail.com

Descargar PDF

La entrada BUENA PRÁCTICA: «Destrucción creativa de una ciudad» aparece primero en Foro Comunicación, Educación y Ciudadanía.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.